Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Patrona de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrona de España. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. Mito, Dogma y Fiesta con puentes

La segunda semana laboral de diciembre de 2011 ha sido muy polémica, más incluso que los años anteriores, porque sus dos fiestas oficiales, en martes y en jueves, han formado un acueducto de tres puentes. Mientras toda Europa trabajaba normalmente, en España se hacía fiesta o se producía poco, ya que la productividad disminuye cuando se interrumpe con frecuencia el ritmo de trabajo. La más perjudicada ha sido la industria, puesto que la obligación de arrancar y parar máquinas en días alternos supone un sobrecoste del orden del 30%.  
La CEOE cifra en 1.200 millones de euros la pérdida de competitividad de las empresas españolas en esta semana de festividades.

En plena crisis económica, y con un crecimiento casi negativo, esta pérdida de competitividad por una inadecuada organización del tiempo de trabajo no tiene justificación. 
Se impone racionalizar la celebración de fiestas, trasladando algunas de ellas al principio o al fin de semana. 
La mayoría de empresarios y trabajadores están de acuerdo con ello. Nuestro país es uno de los que tiene más días festivos en Europa; no obstante, somos de los que trabajamos más horas al año sin que por ello seamos de los más productivos.
La racionalización del tiempo de trabajo deberá  incluir también la eliminación de las fiestas que no estén justificadas.
¿Está justificado que España, cuya Constitución la define como un Estado no confesional, dedique un día de fiesta para la celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María? 
La Inmaculada Concepción
El culto a Virgen María se extendió después de que el emperador romano Constantino legalizara el cristianismo y Teodosio, en el año 380, declarase al cristianismo católico del Concilio de Nicea la religión oficial del Imperio, descartando al arrianismo. El concilio de Éfeso en 431 aprobó el culto a María como Madre de Dios, a lo que siguió la difusión de imágenes de la Virgen y el Niño. Posteriormente, Justiniano persiguió los cultos paganos y prohibió sus imágenes.

En las religiones antiguas se encuentra siempre la figura de la Diosa Madre y Reina del Cielo, asociada con frecuencia con los cuernos de la luna, como divinidad lunar; es el caso de Isis, cuyo templo más importante fue cerrado por Justiniano en 550. El culto a Isis comenzó en Egipto con la V Dinastía, pero se extendió por Oriente Próximo y el Imperio romano. Muchos devotos pasaron de la adoración a Isis a la de la Virgen María. Los católicos convirtieron el santuario de Isis en Egipto en una iglesia en honor de María.
Isis Lactans.  Museo Pío-Clementino
Las imágenes de Isis amamantando a Horus (dios celeste de la mitología egipcia, llamado Arpócrates por los griegos) fueron muy imitadas. Durante el gótico se hicieron diversas representaciones de la Virgen Lactante amamantando a Cristo. 
 Virgen de Melun. Jean Fouquet, 1450 
El tema fue censurado por el Concilio de Trento en el siglo XVI.

Parece lógico que los creyentes de que el pecado cometido por Adán y Eva se transmite a todos sus descendientes en el momento de la concepción, al crear Dios el alma e infundirla en la materia orgánica procedente de los padres, pensasen que María, Madre de Dios hecho Hombre, había sido una excepción. Sin embargo, no había unanimidad.

El teólogo Duns Scoto (1266-1308) encontró argumentos de peso para creerlo:
 Duns Scoto
1º.- Para Dios era mejor que su Madre naciera Inmaculada: o sea, sin mancha de pecado original.

2º.- Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha.

3º.- Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace.  

Pero no todos los cristianos estuvieron de acuerdo; Santo Tomás de Aquino y sus seguidores se posicionaron en contra de dogmatizar esta creencia.
Santo Tomás de Aquino


El cardenal arzobispo de Madrid, Rouco Varela, publicaba el 8/12/2010 en ABC:   "A las famosas y seculares disputas teológicas entre escotistas y tomistas les precede y acompaña la Devotio moderna y el fervor creciente de los fieles por la Madre de Dios. En la España del Renacimiento y del Barroco la devoción por La Inmaculada alcanza las capas más hondas e íntimas de la conciencia popular e inspira las obras más geniales de la cultura y el arte de esos siglos de oro. La joven Compañía de Jesús se sumará desde muy pronto a la tesis de que María había sido concebida sin pecado original. María es Purísima originariamente desde el seno materno; antes, durante y después del parto de su hijo Jesús.  
La cuestión inmaculista apasionaba a las almas más sencillas. Se podía llegar al tumulto popular como en Sevilla, en 1613, cuando en el sermón de la Virgen el predicador se permitió poner en duda la verdad de la Inmaculada Concepción. 
El Rey Felipe III se verá obligado a constituir la Real Junta de la Inmaculada para la defensa de la Iglesia y en la sociedad de la tesis escotista."
La católica España se enfrentó a la reforma protestante, que no aceptaba la inmaculada concepción ni la asunción al cielo del cuerpo de la Virgen María. 
La Guerra de los Ochenta Años, que acabó con el reconocimiento de la independencia de los Países Bajos calvinistas y su salida del Imperio, contribuyó en gran medida a las sucesivas bancarrotas de la corona española a lo largo de los siglos XVI y XVII y al hundimiento de la economía de España. Pero durante ella se produjo, según la tradición, el trascendental Milagro de Empel, a raíz del cual la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios Españoles:
 El Milagro de Empel 
El 7 de diciembre de 1585 un Tercio Español con cinco mil hombres combatía en la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal, bloqueado por completo por la escuadra enemiga. La situación era desesperada, pues al estrechamiento del cerco había que sumarle la escasez de víveres y ropas secas. No obstante, a la propuesta de rendición respondieron: "Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de recapitulación después de muertos". Entonces los holandeses abrieron los diques de los ríos e inundaron el campamento de los soldados del Tercio, que se refugiaron en el montecillo de Empel.

En ese crítico momento, un soldado que cavaba la trinchera encontró una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Vieron en ello una señal divina y se encomendaron todos a la Virgen.

Aquella noche se desató un viento inusualmente frío y las aguas del río se helaron. Al amanecer del día 8 de diciembre los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga y obtuvieron una victoria completa.

Aquel mismo día la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.
Los Tercios de Flandes fueron derrotados en Rocroi, 1643

El día de la Inmaculada fue fiesta de guardar en todos los reinos de su Majestad Católica, es decir, en todo el Imperio español, desde 1644, y se declaró fiesta de guardar en toda la Iglesia en 1708.
El 25 de diciembre de 1760, el Papa Clemente XIII publicó la Bula “Quantum Ornamenti” en la que proclamaba a la Virgen María, en el Misterio de su Concepción Inmaculada, Patrona de los Reinos de España a uno y otro lado del Atlántico. Se lo había solicitado el rey Carlos III, como otros reyes españoles habían hecho repetidamente.
A mediados del siglo XIX, los avances del naturalismo, que rechaza la naturaleza objetiva de lo sobrenatural, y el progreso de la ciencia que de ello se deriva, presionaron al Papa Pio IX. El cardenal Luigi Lambruschini le dijo: "Beatísimo Padre, Usted no podrá curar el mundo sino con la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Sólo esta definición dogmática podrá restablecer el sentido de las verdades cristianas y retraer las inteligencias de las sendas del naturalismo en las que se pierden".
El Papa Pío IX
El 8 de diciembre de 1854 Pío IX en la bula Ineffabilis Deus proclamó lo siguiente:

"… Para honra de la Santísima Trinidad, para la alegría de la Iglesia Católica, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, con la de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra: Definimos, afirmamos y pronunciamos que la doctrina que sostiene que la Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original desde el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Cristo-Jesús, Salvador del género humano, ha sido revelada por Dios y por tanto debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles. Por lo cual, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de dudar en su corazón lo que por Nos ha sido definido, sepa y entienda que su propio juicio lo condena, que su fe ha naufragado y que ha caído de la unidad de la Iglesia, y que si además osaren manifestar de palabra o por escrito o de otra cualquiera manera externa lo que sintieren en su corazón, por lo mismo quedan sujetos a las penas establecidas por derecho."
En ese momento las campanas de 300 torres de Roma se echaron al vuelo, palomas mensajeras salieron en todas direcciones llevando la gran noticia y en los 400.000 templos católicos de todo el mundo se celebraron grandes fiestas.

La proclamación del dogma de la Inmaculada causó impacto en el catolicismo:

En Francia, tres años después, una niña analfabeta de 14 años aseguró haber visto en 18 ocasiones a la Virgen María en una gruta cerca de Lourdes. Hablaba con ella en gascón, dialecto del occitano. Ante la reiterada petición de Bernadette de que revelara su nombre, finalmente la Señora le dijo: Yo soy la Inmaculada Concepción. Cuatro años más tarde el Papa Pío IX autorizó la veneración de la Virgen María en Lourdes.

Virgen de Lourdes
En España, en 1892, se concedía a la Infantería Española la oficial proclamación del patronato de María Inmaculada. 
La II República abolió este patronazgo, pero tal disposición fue anulada por Franco en 1938.

La imagen de la Inmaculada Concepción ha sido la enseña de la España fiel al Papa, que defendió el Catolicismo frente a la Reforma Protestante. El cambio profundo en la manera de pensar que representó está Reforma benefició a los países que la acogieron: impulsó la ética del trabajo, la educación, la revolución científica, la actividad crediticia, la primacía de la ley, el parlamentarismo, etc. A principios del siglo XIX el retraso de España era notable, con el 90 % de su población todavía analfabeta y gran parte del patrimonio en manos de la Iglesia Católica y de las órdenes religiosas.
 
La España Católica ha sido también una España Atrasada.
Por fortuna, ahora España es un Estado democrático aconfesional con una Constitución que garantiza la libertad de pensamiento y creencia.  Queda atrás, en la Historia, la España que solo podía ser Católica y arrodillada ante el Papa. Debemos superar ese pasado para seguir avanzando. Estamos en el siglo XXI y formamos parte de la Unión Europea del Euro.
Con todo respeto a los creyentes en los cinco dogmas de María y a los que desean una España oficialmente católica, pienso que el día 8 de diciembre, en que la Iglesia celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen, no puede seguir siendo una fiesta del Estado. Debe ser un día laborable, como el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen, nueve meses después.  

jueves, 20 de octubre de 2011

LAS SIETE VÍRGENES... y muchas más

No he podido resistir la tentación. La celebración del Día de la Hispanidad,  también Día de la Virgen del Pilar, Patrona de la Hispanidad -  aunque no de España, a pesar de que ese día se celebra la Fiesta Nacional - me ha motivado para ocuparme de los mitos marianos. Vaya por delante mi respeto a la libertad de religión de todo ciudadano, así como a la libertad de no creer en ninguna, tal como establece nuestra Constitución.
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubrió América, un hecho histórico digno de conmemorar. En el siglo XVIII el papa aceptó el 12 de octubre como fecha para la celebración de la festividad de "la Virgen María Aparecida en Carne Mortal". A la Virgen del Pilar le tocó ser la patrona de lo que más tarde se llamó la Hispanidad para dar un carácter religioso a la celebración del 12 de octubre.

Hay que recordar que en 1914 Maura instituyó el 12 de octubre como Fiesta de la Raza, y con este discutido nombre se continuó celebrando, incluso durante la República, hasta 1958, año en que se cambió por Fiesta de la Hispanidad.
 
Virgen del Pilar, Patrona de La Hispanidad
El culto a la Virgen del Pilar comenzó en el siglo XIII para conmemorar la aparición de la Virgen María al apóstol Santiago el 2 de enero del año 40 en Caesaraugusta. Un gran prodigio, puesto que la madre de Cristo aun no había sido elevada en cuerpo y alma al cielo y vivía en Palestina. La Virgen dejó como testimonio de su visita una columna de jaspe, el pilar.

A la intercesión de la Virgen del Pilar se atribuyen muchos milagros. El más famoso es el "Milagro de Calanda", por el que a un mendigo de Calanda se le restituyó una pierna que le habían amputado tres años antes. El rey Felipe IV mandó llevar el mendigo a su palacio y arrodillándose ante él le besó la pierna. 
Pero la patrona y protectora de España es desde 1644 la Inmaculada Concepción, La Purísima.
 La Inmaculada Concepción, Patrona de España
El dogma de la Inmaculada sostiene que la madre de Jesús, a diferencia de los demás individuos del género humano, fue concebida sin pecado original. No hay que confundirlo con la doctrina de su maternidad sin intervención de varón, permaneciendo virgen antes, durante y después del embarazo. 

Los cristianos protestantes no aceptan este dogma, pero en la católica España se ha rendido culto a la Inmaculada desde tiempos remotos. El rey visigodo Wamba ya era titulado "Defensor de la Purísima Concepción de María".
Como dice la web El Angel de la Web : "España es un auténtico jardín de María. En cada ciudad, en cada pueblo, ella se erige como patrona y madre con su manto protector".
En el Estado Español hay siete Comunidades Autónomas en las que el Vaticano ha declarado como patrona una advocación de la Virgen María. Estas son las siete vírgenes:
 
Virgen de Covadonga        Virgen Bien Aparecida
                                                Patrona de Asturias            Patrona de Cantabria 
       Virgen de Montserrat         Virgen de los Desamparados                                                                                 Patrona de Catalunya         Patrona de la Com. Valenciana    
Virgen de Guadalupe                Virgen  de Valvanera  
Patrona de Extremadura           Patrona de La Rioja   
 Virgen de Candelaria
Patrona de Canarias
No siempre el patronazgo autonómico es único y unánime. La de Extremadura debe compartirlo con la Virgen de Argeme, considerada por muchos copatrona, y a la de Canarias se lo disputa la Virgen del Pino.
                                Virgen de Argeme                     Virgen del Pino                                                     

Hay muchas más patronas:

Oficialmente, 28 capitales de provincia están bajo el patronazgo de una Virgen. He aquí algunas:
                               Virgen de la Almudena              Virgen del Camino
                                                     Madrid                                    Pamplona
                                                 Virgen del Mar                      Virgen del Rosario
                                                    Santander                                Cádiz
De las 70 diócesis españolas 48 tienen como patrona una Virgen. Estas son algunas:
                                 Virgen de la Merced                 Virgen de Begoña
                                                       Dióc. Barcelona                   Dióc. Bilbao
                                                Virgen de los Ángeles          Virgen de las Nieves
                                                         Dióc. Getafe                             Dióc. Ibiza
El 24 de septiembre, día de la Virgen de la Merced, es la Fiesta Mayor de Barcelona, pero la patrona oficial de la ciudad es Santa Eulalia, virgen y mártir del siglo IV, cuyo sepulcro y reliquias se veneran en la catedral. Por esta razón el 11 de septiembre de 1714 Rafael Casanova fue a la batalla con el sagrado estandarte de Santa Eulalia, pensando que con su ayuda conseguiría la victoria.
No puedo terminar sin poner aquí dos vírgenes que hacen felices a muchos andaluces cuando las ven en la procesión: 
                                             Virgen de la Macarena
 
                                            Virgen del Rocío
Tampoco sin mencionar la ofrenda floral a la Virgen del Pilar el pasado día 12 de octubre. Participaron unas 400.000 personas y se tejió un manto a la Virgen con seis millones de flores. Fiesta grande en Zaragoza gracias a la Pilarica. 
                              Ofrenda floral a la Virgen del Pilar. Zaragoza 2011
San Luis Grignion de Montfort decía: "María es el medio por el cual nuestro Señor se ha servido para venir a nosotros; por eso es también el medio de que nosotros debemos servirnos para ir a Él".

Es lo que han hecho durante siglos los españoles que tenían problemas: acudir a la Virgen para pedir ayuda al Cielo.

El resultado no ha sido muy satisfactorio. A la sociedad española le quedan  muchos problemas que resolver para ponerse a la altura de otros países más avanzados. El siglo XXI no es tiempo para plegarias a supuestos intermediarios celestiales, sino para el estudio y el trabajo duro, organizado, eficiente, con mucho I+D+i. La ciencia, la razón y la solidaridad deben avanzar. Y los mitos, pasar a la Historia.